TESTÍCULO NO DESCENDIDO (síndrome de escroto vacío)

TESTÍCULO NO DESCENDIDO (síndrome de escroto vacío)

Por: Dr. Carlos Razo Magallón. Cirujano Pediatra

Avalado por la U.A.G, UAEM, UNAM. Certificado y colegiado por el Consejo Mexicano de Cirugía Pediátrica y miembro activo de la Sociedad Mexicana de Cirugía Pediátrica

De pronto resulta que ciertos problemas o padecimientos nos parecen extraños en los niños, los vemos tan chiquitos, que se nos hace increíble que se tuvieran que enfermar o mucho menos necesitar un procedimiento quirúrgico, en muchas ocasiones entramos en un proceso de negación que nos impide ver la realidad del problema y sus posibles consecuencias a largo plazo, uno de estos problemas en definitiva es el “síndrome de escroto vacío”.

“¿A poco tan chiquito lo va a operar?”, “así lo vamos a dejar doctor”, “mejor nos esperamos a que este más grandecito”, “a lo mejor se le quita”, “mi abuela conoce alguien que lo puede sobar”; por decir lo menos, estas son algunas de las frases que escuchamos los cirujanos a diario y que normalmente derivan en un retraso en la atención del paciente y en un pronóstico modificado y posiblemente irreversible.

Un día, mamá, papá o quién se encuentre a cargo de la atención del bebe nota que uno de sus testículos “no se ve o no se toca” en su bolsita, a esto es a lo que le llamamos síndrome de escroto vacío, entonces se prenden las alarmas y acudimos con prontitud con nuestro médico de confianza; en el mejor de los casos el médico solicita un ultrasonido y envía con el especialista, sin embargo en la gran mayoría de los casos no es así, se asumen conductas dilatorias o se inician manejos diversos que van desde la realización de masajes hasta la administración de hormonas, altamente cuestionables según las circunstancias.

El síndrome de escroto vacío involucra una serie de alteraciones distintas, entre ellas la criptorquidia, el testículo retráctil, la ectopia testicular, la criptorquidia adquirida y la anorquia; todas nos hablan de la ausencia del testículo en la bolsa escrotal ya sea de forma transitoria o permanente, pero cada una de ellas también tiene diferente frecuencia de presentación, implicaciones clínicas, terapéuticas y pronosticas.

La posición de los testículos en la bolsa escrotal es de suma importancia, ya que el escroto tiene características especiales que van a permitir que el testículo se mantenga a una temperatura adecuada (33oC), la cual es de 2 a 4 oC menor que la corporal (36.5 a 37.5 oC), de esta manera se asegura la funcionalidad del tejido testicular (diferenciación celular). Cuando un testículo no se encuentra en el escroto éste se somete a temperaturas más elevadas de las que debería tener, hecho que condiciona alteraciones en el proceso de diferenciación y madurez de sus células, principalmente en los gonocitos que a la postre se convertirán en espermatozoides, esto se traduce en un mayor riesgo de malignizar a cáncer testicular o de generar infertilidad.

Hoy día, gracias a los avances en la ciencia y en la investigación, sabemos que el daño en el tejido testicular más importante tiene lugar entre los 6 meses y 18 meses de vida, después de este tiempo la alteración en el proceso natural de las células germinales puede ser irreversible. Por tanto, el tratamiento debe ofrecerse dentro de este intervalo de tiempo con el objetivo de: 1) prevenir el deterioro de la espermatogénesis, 2) prevenir o disminuir el riesgo de malignidad, 3) facilitar el examen testicular posterior, 4) corrección de otras alteraciones en el sitio (hernia inguinal) y 5) disminuir el riesgo de escroto agudo.

La distinción entre cada una de las presentaciones del escroto vacío es muy sutil, siendo muy fácil cometer errores en el diagnóstico y en la propuesta terapéutica; la valoración por un especialista en el tema lo antes posible es fundamental, en ella puede estar la diferencia en el pronóstico de la enfermedad en el paciente.

Lo más importante par nosotros, es que siempre estés bien informado, pero sobre todo que seas atendido por un experto, aquí te compartimos algunas ligas sobre el tema con información de gran valor y reconocimiento medico:

https://uroweb.org/wp-content/uploads/EAU-Guidelines-Paediatric-Urology-2016.pdf

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3539691/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4200414/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4889701/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27521715

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29148186

El contenido anterior tiene un carácter exclusivamente informativo con términos adaptados para la comprensión general, por lo que está sujeta a la interpretación de quién la lea. No sustituye la literatura médica o la necesidad de revisión médica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *